Dado que uno de los aspectos centrales de la discusión del federalismo fiscal argentino se concentra en el grado de homogeneidad o de heterogeneidad de la capacidad real de gasto público que existe entre las diversas jurisdicciones del país, desde IARAF se decidió presentar el análisis integral de la capacidad de gasto por habitante, en cinco etapas. La primera etapa, eje del presente documento que hoy se envía, se relaciona con la capacidad de gasto que tiene cada jurisdicción, derivada únicamente de su recaudación propia. La segunda, con la capacidad de gasto per cápita de cada jurisdicción, derivada de la recaudación de regalías y de la recaudación propia. La tercera, con la capacidad de gasto per cápita de cada jurisdicción, derivada de las transferencias no automáticas nacionales sumadas a la recaudación propia y de regalías. La cuarta, con la capacidad de gasto per cápita de cada jurisdicción, derivada de las transferencias automáticas nacionales, sumada a la que se tiene con la recaudación propia, regalías y transferencias nacionales no automáticas. Por último, en el quinto documento, se presentarán los resultados del análisis de la capacidad total de gasto per cápita de cada jurisdicción, derivada de la suma de todos los recursos analizados individualmente en cada una de las cuatro etapas previas.
Dada la complejidad del estudio, se va a presentar un documento por semana, enviando ahora el número 1.
Capacidad de gasto público provincial por habitante años 2010, 2023 y 2024. La capacidad de gasto por habitante derivada de los recursos propios
En este primer informe se analiza la recaudación propia real de las provincias y de la CABA en los años 2010, 2023 y 2024
La primera sección examina en detalle la recaudación de ingresos brutos de cada jurisdicción, considerando tanto su desempeño en cada año como la evolución a lo largo del periodo 2010-2024. La segunda y tercera sección replican esta metodología, focalizando respectivamente en la recaudación tributaria propia neta de ingresos brutos y en la recaudación propia total.
Entre las principales conclusiones de esta primera etapa, se destaca que entre 2010 y 2024 la capacidad de gasto público por habitante aumentó en términos reales un 11% si se considera a CABA y un 6,7% si no se la considera dentro del conjunto.
Este análisis muestra la primera capa de ingresos fiscales que genera la capacidad de gasto público por habitante de cada jurisdicción. Como puede apreciarse, la disparidad en 2024 fue elevada, concretamente del 82% si se incluye a CABA y del 66%, si no se la incluye.
Además, la brecha entre la jurisdicción de menor recaudación y la de mayor recaudación fue del 1.315%. Es decir, que CABA tuvo una recaudación propia por habitante equivalente a 14 veces la recaudación por habitante de Santiago del Estero. Sin la consideración de CABA, la brecha entre la jurisdicción de mayor recaudación, Neuquén, y la de menor recaudación, Santiago del Estero fue del 892%, con lo cual, la recaudación de Neuquén fue equivalente a 10 veces la de Santiago del Estero.
Otra conclusión relevante es que junto con el aumento de la recaudación propia por habitante, la disparidad entre jurisdicciones aumentó entre los años 2010 y 2024.
A la hora de discutir un nuevo sistema de coparticipación federal de impuestos, la capacidad de gasto derivada de los recursos propios es una de las cuestiones esenciales del diagnóstico a tener en cuenta para definir una reforma sostenible en el tiempo.